PANORAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Panorama de Argentina
* Actividad: El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostró un incremento del 8,1 % con relación al mismo período del año anterior, el Indicador Sintético de Servicios Públicos un 2,3 %. Dentro de este último indicador, el sector que refleja un mayor aumento es el de Electricidad, gas y agua con un 2,7 %. Mientras que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción arroja un incremento del 0,6 %. El Estimador Mensual Industrial del mes de octubre arrojó una caída del 0,1 % con respecto al mes de septiembre.
* Precios: La inflación de noviembre fue neutra (0%). El acumulado del año es de un incremento de 5,2%. Se espera que el año termine por debajo del 6% y con este valor el año terminaría por debajo de las proyecciones publicadas por el Ministerio de Economía que tenían un mínimo de 7%.
* Externo: La balanza comercial en octubre registró un superávit de u$s 879 millones y un total de u$s 10.420 millones para los diez meses. Las exportaciones en octubre alcanzaron los U$S 2.837 millones y crecieron un 16% con respecto al mismo mes del año anterior. Las importaciones alcanzaron u$s 1.959 millones lo que significó un aumento del 36% respecto de octubre del 2003. El aumento de las exportaciones en los diez meses de 2004 fue del 15%, en tanto que las importaciones lo hicieron el 64%.
* Público: El resultado financiero provisorio del sector público base caja para el mes de octubre arroja un superávit operativo de $1.510 millones de pesos y un superávit financiero total de $1.263 millones de pesos. El gasto corriente fue de $7.043,7 millones de pesos. Las transferencias al Sector Privado sumaron $1019,2 millones y las del Sector Público $2.835,4 millones, representando el 25,93% y 72,15% del total respectivamente. La recaudación de noviembre ascendió a $8.103,2 millones con una variación positiva del 0,6% con respecto a octubre. Se recaudó en concepto de IVA $2.686,2 millones, registrándose un incremento del 4,5% comparado con octubre.
* Social: el INDEC dio a conocer los resultados de la EPH. Tanto el nivel de actividad como el de empleo registran incrementos en sus mediciones, pero la tasa de desocupación resulta mayor a la del primer trimestre del año (14,8% vs 14,4%). Desde el Gobierno aducen este incremento a una mayor cantidad de gente en búsqueda de trabajo, mientras que desde otros sectores la asocian a la consecuencia de la caída de actividad producida durante abril y mayo
Panorama del Sector Monetario y Financiero
Durante el mes de noviembre la Base Monetaria Amplia (BMA) registró un promedio de $47.096 millones, $425 millones superior al correspondiente al mes anterior y 8% superior al mismo mes del pasado año.
Los principales factores que afectan la evolución de las reservas internacionales se comportaron de manera similar a los meses anteriores. De esa forma, las operaciones del sector público con impacto sobre las reservas continuaron vinculadas principalmente al pago de deudas con organismos internacionales.
Las tasas de interés resultantes en las licitaciones de LEBAC y NOBAC a fines del mes de noviembre mostraron disminuciones respecto de las pagadas en la última colocación de octubre. Las mayores caídas se observaron en las LEBAC en pesos no ajustables por CER, para las cuales se verificaron reducciones de las tasa de interés entre 0,3 p.p. y 0,7 p.p.
Las tasas de interés del mercado interbancario (call) continuaron alineadas a las tasas de referencia de corto plazo establecidas por el BCRA mediante su operatoria de pases, promediando en el mes 2,3%, igual al de octubre. Los montos diarios operados también resultaron levemente inferiores a los del mes anterior ubicándose en $543 millones.
Los depósitos a plazo fijo presentaron, por tercer mes consecutivo, un importante aumento promedio que alcanzó los $1.207 millones. Sin embargo, a diferencia del período anterior, la mayor parte del crecimiento del mes se concentró en los bancos privados con $947 millones.
En noviembre, «los préstamos en pesos al sector privado» adquirieron renovado dinamismo arrojando un aumento en promedio de $938 millones (2,8%), el mayor desde junio de 1998.
El Índice Merval registró una caída del 5.75% en el mes de noviembre, a contramano de lo que ocurrió en la mayoría de las plazas del continente, como consecuencia de las trabas surgidas en la reestructuración de la deuda local. De esta forma, el índice más representativo del comportamiento bursátil local finalizó el mes con 1213,09 puntos, acumulando una suba a lo largo del 2004 del 13.7% en pesos. En tanto, si se toma en cuanta la variación en la moneda norteamericana, el mes de Noviembre arrojó un descenso del 4.88%, mientras que acumula una suba del 12.52% en lo que va del año.
Paralelamente, el centro de las miradas se concentraron a nivel global en la relación entre las principales monedas. Se observó una marcada caída del dólar estadounidense, debido principalmente, a los déficits gemelos (cuenta corriente y fiscal), que enfrenta la economía americana. Es así como el Euro se apreció un 3.70% en noviembre acumulando un 5.23% en lo que va del 2004. En tanto el Yen se valorizó un 2.78%, a pesar de los esfuerzos del Banco Central Japonés, alcanzando una apreciación anual del 4.06% al cierre de mes. La Libra y el Franco Suizo se apreció un 3.79% y 4.55% respecto del dólar respectivamente, acumulando una variación anual del 6.48% y 8.00% en igual sentido.
Internacional
* CHILE: El ritmo de crecimiento de la economía marcó un récord histórico para el tercer trimestre del año, impulsado por los extraordinarios resultados de la industria manufacturera, minería, pesca y comercio. A pesar de que el desempleo continúa rondando el 10%, se observa una mejora en las cifras de desocupación del trimestre terminado en septiembre. Adicionalmente, este sendero de crecimiento y buenas expectativas futuras han actuado como razones suficientes para avanzar hacia la impostergable normalización de la tasa de interés, la cual experimentó un aumento en 25 puntos base hasta 2,25% anual.
* MEXICO: Durante el tercer trimestre del año, se consolidó la expansión de la actividad económica mexicana, registrando un crecimiento del 4,4% del PIB. Este repunte económico se explica básicamente por el repunte de la inversión privada (sobretodo en bienes de capital), el dinamismo del consumo privado y el desempeño de la producción manufacturera. A pesar de continuar con un déficit en la balanza de pagos, se produjo un nuevo crecimiento en las exportaciones. También es destacable la leve baja en la tasa de desempleo abierto y la marca de un nuevo récord histórico en la bolsa mexicana. Por otra parte, todo parece indicar que la inflación y el riesgo país cerraran el año sin mayores alteraciones.
* BRASIL: A pesar de una desaceleración en los resultados del Índice Mensual de Producción Física y una nueva suba en la tasa SELIC para tratar de frenar la suba en la inflación, la economía brasileña parece mantener una trayectoria positiva. Una vez más, el comercio exterior funciona como motor de la economía, marcando nuevos records históricos para el mes de octubre. Por su parte, el tipo de cambio y el riesgo país no sufrieron grandes variaciones. Será importante tener en cuenta los efectos que tendrán en la economía brasileña los acuerdos firmados por el presidente Lula da Silva con su par chino.
* USA: El compromiso de dirigir el destino de Estados Unidos permanecerá sobre los hombros del presidente George W. Bush, el aspirante republicano derrotó a su rival demócrata, el senador John F. Kerry. La Organización Mundial del Comercio (OMC) dio permiso a Europa, Japón y otros países para que impongan sanciones a diversas empresas de EE.UU. por competencia desleal o dumping. El PBI real tuvo un incremento anual de 3.7% en el tercer cuatrimestre del 2004 comparado con el cuatrimestre anterior, de acuerdo al avance del Bureau of Economic Analysis. La tasa de desempleo en octubre permaneció prácticamente si variación alguna en 5.5%. En septiembre, hubo un déficit de $51.6 mil millones en bienes y servicios. El índice de precios al consumidor se incrementó un 0,5% en octubre con respecto al mes pasado, en la serie con estacionalidad.
* UE: El PBI creció 0.3% en el tercer trimestre del 2004 comparado con el trimestre anterior, tanto para la eurozona como para la UE25. En septiembre, la tasa de desempleo para la eurozona fue 8.9%, y para la UE25 9.0%, en la serie desestacionalizada comparada contra el mes anterior. En septiembre hubo un superávit de 3.1 mil millones de euros en la eurozona, y un déficit de 7.6 mil millones de euros en la UE25. En la mes de octubre, la inflación anual subió un 2.4% en la eurozona y un 2.3% en la UE25.
* JAPON: Durante el tercer trimestre del 2004, el PBI nominal creció 1.7% y el PBI real con base 1995 3.9%, comprados contra el periodo precedente. La tasa de desempleo desestacionalizada, fue de 4.6%. El saldo comercial en octubre fue de 11.637 millones de superavit. El índice de precios al consumidor en octubre fue 98.8 (2000=100) y la divisa nipona bajó a los 105.87 por dólar en octubre.
Es elaborado por un equipo de investigadores, profesores, jóvenes graduados y alumnos de la carrera de economía que integran el Taller de Economía Aplicada
de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador.