Atención al público y publicaciones:

San Martín 50, Piso 4, Of. 34/36 (1004) CABA

Buenos Aires, Martes 29 de Noviembre de 2005
AÑO: LXXX | Edicion N°: 20614


Ley_19550
Ley_22315
Decreto_1493
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
INFORME MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA
PANORAMA DEL SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO PANORAMA INTERNACIONAL -ESTADOS UNIDOS -UNION EUROPEA -BRASIL -MEXICO -JAPON -CHINA -INDIA


El stock de préstamos interfinancieros entre entidades privadas se ubicó en $351 millones promedio diario, registrando un incremento del 33.7% en octubre. Las colocaciones a la vista aumentaron en promedio $1.284, cifra que resulta del incremento de $497 millones en los depósitos transaccionales del sector privado; el remanente corresponde a colocaciones del sector público. Por su parte, los depósitos a plazo fijo detuvieron la tendencia creciente observada en los dos periodos anteriores, al observarse una baja de $363 millones. Los préstamos en pesos al sector privado continuaron con el firme ritmo de crecimiento que vienen presentando en los últimos meses al registrar un incremento mensual de $1.275 millones (3.1%) y acumulan un aumento de 29.1% en términos interanuales. En el caso de los préstamos hipotecarios, las nuevas financiaciones no lograron compensar las amortizaciones y precancelaciones por los que mostraron un descenso, por quinto mes consecutivo, de $71 millones en promedio.
El mes de Octubre ha estado signado por un marcado incremento en los niveles de volatilidad, resultando en comportamientos negativos para las principales bolsas del mundo, para la mayoría de los bonos emergentes y para las principales monedas de América latina frente al dólar estadounidense. Este aumento en el nerviosismo de los inversores estuvo directamente influenciado por la probabilidad de que el aumento en los tipos de interés americanos sean mayores a lo que el mercado esperaba. Al cierre de este informe, la tasa de referencia de la Reserva Federal alcanzaba el 4%, lo que significó el duodécimo aumento consecutivo de un cuarto de punto realizado. Por otra parte, a partir de los magros datos de inflación americana que la llevan a un 4,7% respecto al mismo mes del año 2004, como consecuencia en gran medida del encarecimiento del petróleo en el mundo, el mercado parece comenzar a descontar subas para la reunión del 13 de diciembre y posiblemente algunos retoques adicionales para el año 2006.

Panorama Internacional

ESTADOS UNIDOS: La actividad económica continuó creciendo en el tercer trimestre del año; el PIB real creció 3,8% debido a la fortaleza de la demanda interna. En octubre la tasa de desempleo se ubicó en 5%. En materia monetaria, la Reserva Federal elevó la tasa al 4%. Se destaca el alza de la inflación de septiembre, que se ubicó en el 1,2% debido principalmente al incremento en el precio de la energía. Cabe destacar que el índice de precios subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantuvo estable. El tipo de cambio efectivo real, permaneció estable en un contexto de creciente diferencial en la tasa de interés entre Estados Unidos y el resto de las economías desarrolladas. Los déficit fiscal y externo mostraron una evolución dispar en los últimos trimestres, ya que el primero se redujo, y el de cuenta corriente continuó en aumento. El déficit de la cuenta bienes y servicios del balance de pagos en agosto fue de u$s 59 billones y en lo que va del año totalizó u$s 463 billones, que es 17% superior al acumulado del año pasado. En este contexto, el incremento de la brecha externa trae preocupaciones respecto a una posible corrección de los déficit gemelos que traería consecuencias contractivas a nivel mundial.

UNIÓN EUROPEA: La tasa de crecimiento del PBI va gradualmente recuperándose en el curso del segundo semestre, luego de meses de crecimiento muy contenido. La inflación interanual en la eurozona de acuerdo a Eurostat fue estimada en 2,5% para Octubre de 2005. El mes anterior dicha tasa había registrado 2,6%. La tasa de interés de referencia sigue en su nivel histórico de 2%, y en un entorno de gran liquidez y expansión de crédito, aun cuando el Banco Central Europeo ha advertido sobre un posible alza según evolucione el impacto de los precios de la energía en los precios internos de la eurozona. El euro alcanzó en los últimos días su mínimo histórico frente al dólar.

BRASIL: En septiembre la producción industrial cayó un 2 % con respecto al mes inmediato anterior. En la comparación con septiembre de 2004 hubo un crecimiento de 0,2%, siendo este el menor resultado desde septiembre de 2003. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la tasa de desempleo de Brasil de septiembre creció al 9,6%, tras haberse mantenido por tres meses consecutivos en el 9,4%. El Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) subió 0,44% en octubre, superior al 0,33% de septiembre. El superávit comercial de octubre fue el 22,7 % mayor que el del mismo mes del año pasado (3.004 millones de dólares).

MÉXICO: El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 4,5% en el octavo mes de 2005 con relación a igual mes de un año antes.La producción industrial aumentó en términos reales 2,1% en el octavo mes de 2005 con relación a igual mes de un año antes, como resultado del crecimiento de tres de sus cuatro componentes. En el octavo mes de 2005, la Inversión Fija Bruta tuvo un crecimiento de 10,2% en comparación con el nivel observado en igual mes de un año antes. La tasa de desocupación abierta (TDA) a nivel nacional fue de 3,70%. El saldo de la Balanza Comercial en el mes de septiembre de 2005 mostró un déficit de la balanza comercial de 268 millones de dólares. Con lo anterior, en los primeros nueve meses del año el déficit comercial acumulado llegó a 4.132 millones de dólares.

JAPÓN: Producción industrial, rentabilidad empresarial, salarios, inversión y préstamos al sector privado muestran una tendencia creciente. Durante el segundo trimestre del año, la economía logró crecer a tasas anualizadas del 3,3%. Los datos con relación a la producción y el consumo del mes de septiembre, pusieron paños fríos a la euforia que vive el mercado. En materia de precios, la economía todavía muestra una leve deflación, aunque las tasas son cada vez menores. El alza en los precios internacionales del petróleo y un mercado laboral demandante, pueden ayudar a elevar los precios y salarios y llevar el IPC hacia tasas de incremento positivas.
CHINA: La economía volvió a mostrar un crecimiento por encima de las expectativas de mercado. Empujada por inversiones, mayores exportaciones y una demanda de consumo sensiblemente más elevada, permitió cerrar el tercer trimestre del año con una tasa de incremento en la actividad del 9,4%. Salvo en el complejo energético, se verifica una reducción en la rentabilidad empresarial que puede ayudar a reducir las tasas de inversión de esos sectores con sobrecapacidad. La inflación disminuye gracias a una buena cosecha que redujo los precios de granos -y de todo el complejo alimenticio- y a un incremento de la capacidad instalada y en la productividad de varios sectores. El incremento en el ingreso disponible, tanto de zonas rurales como urbanas, como así también una mayor oferta de dinero y créditos, permitió una expansión del consumo interno.

INDIA: La evolución de la actividad económica durante este año fiscal 2005-06 (AF05), viene dada por una aceleración de la producción industrial y un buen desempeño del sector servicios, al tiempo que el sector primario no logra recuperar dinamismo. El diferencial de tasas de crecimiento entre importaciones y exportaciones se incrementa a favor de las primeras, profundizando el déficit de balanza comercial y de cuenta corriente. Los constantes incrementos en el precio del petróleo ayudan a ensanchar la brecha al incrementarse las facturas de importación, y también ejercen un fuerte efecto sobre la tasa de inflación.. Este pasaje a consumidores del incremento del precio del petróleo, sumado a la mayor actividad económica, generaron un incremento en la tasa de inflación, que sería contenido por una política monetaria más contractiva.


La presente publicación es una síntesis del Informe Mensual de Coyuntura USAL elaborado por los miembros del Taller de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador. - Facultad de Ciencias Económicas de USAL - Marcelo Torcuato de Alvear 1335 -1058- CABA - Telefax: 54-11-4811-1279
Email: coyuntura@ecousal.com.ar
http: //www.ecousal.org.



Visitante N°: 26443337

Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral