Atención al público y publicaciones:

San Martín 50, Piso 4, Of. 34/36 (1004) CABA

Buenos Aires, Miércoles 23 de Noviembre de 2005
AÑO: LXXX | Edicion N°: 20619


Ley_19550
Ley_22315
Decreto_1493
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
INFORME MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA
PANORAMA ARGENTINA -Contexto internacional -Proyecciones macroeconómicas -Panorama de la Economía Real -Panorama del Sector Monetario y Financiero.




n Los datos actualmente disponibles no hacen pensar en un escenario especialmente difícil a corto plazo. El precio del petróleo sigue alto, volátil, pero sin riesgos a que cruce el fatídico nivel de los cien dólares el barril. El último aumento de la tasa de la FED que la llevó al 4%, muestra que la política de aumentos de un cuarto de punto podrían continuar en las próximas reuniones, aún con el reemplazo de Greenspan por Bernanke al frente del organismo. El Banco Central Europeo, mantuvo su tasa en el 2% anual, que podría aumentar si se renueven las presiones inflacionarias. La ligera recuperación alemana y japonesa, y el crecimiento de China e India, ayudan a paliar el esfuerzo norteamericano por mantener la demanda mundial encendida. En síntesis, el 2005 ya está jugado, y las variables en el 2006 deberían seguir las tendencias de los últimos trimestres, lo que implica volatilidad en los flujos de capitales a corto plazo a los mercados emergentes.
n Se mantiene las malas perspectivas sobre las negociaciones comerciales internacionales. Para la Argentina, el posible fracaso de la reunión ministerial de la OMC que se realizará el mes próximo en Hong Kong, supondrá un cambio relevante en términos de estrategias de negociación a nivel regional. El tono de la Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en Mar del Plata, revela la existencia de encrucijadas y dilemas de difícil solución. Como lo señalábamos meses atrás, es muy probable que el multilateralismo tal como lo conocimos hasta los noventa esté moribundo, y en ese contexto, a la Argentina le queda jugar desde el MERCOSUR. Esto implica replantear de manera inteligente la coordinación con el Brasil.
n Finalmente, comienza a preocupar las situación tensiones políticas entre algunos países como Perú y Chile; y el potencial ascenso de Evo Morales a la presidencia de Bolivia. Estas cuestiones tienen gran relevancia a nivel regional, no solo en lo económico, sino sobre todo en lo político-estratégico. Que se reaviven los conflictos militares en la parte sur del arco andino es lo peor que le puede suceder hoy a Sudamérica.

Contexto político nacional

De las elecciones de octubre ha surgido un gobierno claramente fortalecido. Se abren escenarios de nuevas alianzas y realineamientos internos, incluso en la fragmentada y desorientada oposición. Se espera que esta última logre una articulación suficiente para ser una alternativa viable y elegible. El gobierno está en una posición de poder que le da un sustento único a su política, y su primer test es la aprobación del Presupuesto 2006 antes del cierre de sesiones ordinarias.
n El año próximo puede definirse como uno de “hacedores” y “estrategas”. En primer término, porque deben ejecutarse las políticas que está esperando la población y, en segundo término, porque se debe formular la agenda sobre la que se debatirá la inserción internacional de Argentina y las elecciones presidenciales de 2007. No es factible que en las actuales circunstancias esto implique que crezca la calidad de las instituciones, sino marginalmente. El gobierno está en condiciones de hacerlo en algunos aspectos de la justicia y de la administración pública, pero quedan dudas que su agenda incluya la cuestión de los partidos políticos -como su financiamiento- toda vez que el sistema está sufriendo una transformación de fondo; o que se impulsen reformas sistémicas. Finalmente, las instituciones relativas a la organización federal, en particular la fiscal, pueden quedar relegadas por la transformación del esquema de partidos y alianzas, aun cuando tiene una gran trascendencia en el delineamiento futuro del país, y a que se dan las condiciones óptimas para concretarse: año sin elecciones; crecimiento económico y de los recursos fiscales; poder presidencial.
n Con respecto a los recientes actos de violencia, los mismos obedecen a causas puntuales (la presencia de Bush; reclamos laborales), y a estrategias de desestabilización por parte de ciertos actores sociales de extrema izquierda. Esto exige respuestas claras sin sobreactuaciones mediáticas. Los reclamos laborales deben ser atendidos en los términos que indican las regulaciones sobre las negociaciones entre empresas y sindicatos. Lo demás, debe quedar confiado a la justicia -que debe actuar- y, en su caso, ser tema de un debate político plural y civilizado.
Política económica
n La política económica hoy gira en torno a tres cuestiones: la inflación, la inversión y la situación social. Con respecto a la inflación, en el último Informe de Inflación del BCRA se analizan las causas según la visión institucional del Banco. Dicho análisis está en total coincidencia con el que hemos vertido en esta columna en los últimos meses. Hasta aquí el diagnóstico. El debate más importante ahora es cuál es la mejor política para alcanzar los objetivos identificados. La política económica es un todo, y en cuanto a el objetivo de precios, debe articularse de tal manera de evitar un aumento de las tasa de inflación por encima del 10% anual. Fijarse metas del 5 o 6% anual para los próximos 2 años es irreal, en términos de nuestro diagnóstico, y puede conducir al fracaso. Esto no significa que la Argentina debe renunciar a converger en algunos años a tasas internacionales, pero por el momento esto no es posible sino a costa de recesión. De esta manera, la política de inflation targeting estricta no es aplicable tal como se lo hace en otros países, básicamente porque no refleja la realidad del país.

· Argentina no puede seguir una política de un solo objetivo, sino de varios objetivos simultáneos. Si el país tuviese un desempleo del 7%, y un tercio de la pobreza actual, podría fijarse como objetivo una meta de inflación anual, y ordenar los instrumentos a tal fin. Con un desempleo de 12% a 16% -según se mida-, y un 40% de la población pobre, el objetivo primordial es crear muchos empleos de buena calidad. La tasa de inflación pasa a un segundo plano, lo que cual no implica en absoluto que pierda relevancia. En pocas palabras, la Argentina debe maximizar la creación de empleos (objetivo dominante), sujeto a una restricción de tasa de inflación anual que no supere el 10%, y a un superávit de cuenta corriente del balance de pagos.
· Para cumplir con dichos objetivos, se requiere que el ancla sea el superávit fiscal, y no el tipo de cambio, la tasa de interés o la cantidad de dinero. Para alcanzar los objetivos de un dígito de desempleo en el 2006 y de una tasa de inflación que no supere el 10%, el superávit operativo primario del gobierno nacional debería converger rápidamente al 5% anual del PIB, a lo cual debería agregarse un 1% de las provincias. La política monetaria acompañaría a la fiscal, actuando en el margen. En promedio debe ser neutra, y mantener alto el costo de oportunidad para el ingreso de capitales especulativos. Debe diseñarse de tal manera que vía tasa de interés y encajes se eviten desvíos no deseados en la tasa de inflación o del crecimiento del PIB. Debe recordarse siempre que el resultado fiscal es el talón de Aquiles de la política en curso: modificar el nivel de superávit fiscal, implica cambiar en el margen las probabilidades asociadas al alcance de los objetivos de política económica.
· Un diseño de esta naturaleza permitiría mantener un tipo de cambio competitivo, bajas tasas de interés y cumplimiento de la programación financiera del sector público. El crecimiento se daría vía aumento de la inversión, consumo privado, y de las exportaciones netas, y no por expansión del gasto corriente del sector público. Al mismo tiempo, se incorporarían suficientes reservas internacionales que disminuirían el impacto de potenciales shocks negativos externos y volatilidades extremas en los flujos de capitales. Las propuestas alternativas que se sustentan en aumentar la tasa de interés para frenar la inflación, conducirán a una caída del tipo de cambio -en un esquema flexible-, o a un incremento en la intervención del banco central -con tipo de cambio semi fijo- que conducirá, a su vez, a que el banco central genere tarde o temprano un déficit cuasifiscal, y a incrementar la vulnerabilidad externa. Cualquiera sea el caso, la receta termina siendo recesiva, no frena el alza de precios y genera inestabilidad macro a mediano plazo.
· En cuanto a la inversión productiva, que es el segundo tema clave de la economía actual, las condiciones macroeconómicas están dadas: bajas tasas de interés; tasa de inflación en niveles razonables; tipo de cambio competitivo. Se debe trabajar en cuestiones relativas a la organización del sistema bancario y financiero -ver Editorial de este número del Informe-, y en lo relativo a la seguridad jurídica para grandes proyectos de inversión. Dado el avance de la inversión en el sector agropecuario, minero e industrial, los puntos que faltan en la tasa de inversión deben ser aportados por el sector de infraestructura económica, que depende en gran parte del crédito a largo plazo, y de su relación contractual con el gobierno. Estos últimos son temas pendientes que deberían resolverse de inmediato.
· En lo relativo a la cuestión social, ya anticipamos que el objetivo principal de la política económica debe ser resolver de manera sustentable la condición de vida de sus habitantes. En los párrafos anteriores nos referimos a la creación de empleo. El otro elemento a tener en cuenta es la eficiencia en el gasto social, que está asociado a la organización de la administración pública nacional, y al diseño de los programas sociales. Tal como lo señalamos en la primera editorial del Informe de Coyuntura en el 2003, la administración requiere una modernización de inmediato, ya que no es coherente con los nuevos roles del estado. El diseño de los programas sociales está siendo encarado por el gobierno, aun cuando queda mucho por hacer: el fortalecimiento del plan familias y manos a la obra; así como la implementación de un seguro de desempleo eficiente. Temas cruciales adicionales son la atención a la vejez -vergonzosa-; la desnutrición -que “ya pasó de moda”-; la drogadicción en niños y jóvenes; y la revisión integral de la fracasada ley federal de educación.
· Perspectivas
Luego de las elecciones, el gobierno seguirá concentrado en los temas de su agenda de los últimos meses: la inflación, la inversión y el empleo. El relanzamiento de una política fiscal austera es bienvenido porque es el único ancla que tiene el programa económico en vigencia. También se vislumbra un fortalecimiento en la coordinación entre la Tesorería y el Banco Central en cuestiones clave, como las tasas de interés y la estructura de la deuda pública. Existen mayores probabilidades que el Presupuesto 2006 sea aprobado antes del fin del período de sesiones ordinarias, lo cual sellaría el predominio oficialista en las cámaras. Se seguirá observando tirantez entre el gobierno y algunos sectores empresarios productores de bienes sensibles, debido a los límites previsibles que tienen las políticas de contención de precios impulsadas por la administración, en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda total y de restricciones estructurales de oferta. Las negociaciones con el FMI transitarán por canales más normales, aunque los tiempos se dilaten.

Proyecciones macroeconómicas

El escenario base contempla un crecimiento del PIB para 2005 de 8,3%; tasa de desempleo de 10,6% a fin de año; tasa de inflación de 11,6% anual; precio del dólar de $2,96; y saldo de cuenta corriente positivo de aproximadamente 2.700 millones de dólares.

Panorama de la Economía Real

· Actividad: El nivel de actividad creció en agosto 8,9% versus el mismo mes de 2004, lo que implica un crecimiento ininterrumpido de treinta meses. La industria ha mostrado cierta aceleración en los últimos dos meses. En septiembre mostró un crecimiento interanual de 8,6%. La construcción creció en septiembre a una tasa interanual de 17,7%.
Precios: El índice de inflación de septiembre fue de 0,8%, mostrando una caída substancial respecto al alza del mes anterior. La tasa de inflación anual será superior a la prevista original mente por el gobierno, y se ubicarán por encima del 11%. En lo que va del año se ha producido una recomposición de precios relativos del sector servicios.

Externo: Las exportaciones de septiembre fueron de u$s 3.479 millones, con un aumento del 16% interanual totalmente explicado por efecto volumen. Las importaciones ascendieron a u$s 2.468 millones, y un aumento de 22%. El saldo comercial fue de u$s 1.011 millones, con un acumulado a dicho mes de u$s 8.907 millones. La Argentina registra superávits comerciales con todos los bloques regionales, a excepción del MERCOSUR.

· Público: El superávit operativo del mes de septiembre fue de $1.617 millones. En los primeros tres trimestre del año se acumuló un superávit operativo de $16.886 millones, similar al del mismo período del año anterior. La mejora en los niveles de actividad y el alza de la inflación siguen favoreciendo la performance recaudatoria. En octubre se recaudó $ 9.891 millones, que implica un crecimiento interanual del 23%. La recaudación acumulada a octubre muestra un incremento interanual del 19%.
Social: Los salarios aumentaron en septiembre un 1,86%, con una marcada recuperación de los salarios del sector registrado que crecieron 2,63%. El aumento entre enero y septiembre del corriente año de la canasta básica alimentaria para un adulto equivalente fue de 11,4%, mientras que la canasta básica total fue de 13,5%.

Panorama del Sector Monetario y Financiero

Durante el mes de octubre, el promedio de la BMA finalizó por encima de las bandas del Programa Monetario y se ubicó en $55.334 millones. El promedio de la BMA aumentó $3.267 millones acumulando un incremento en lo que va del año de 6,8%. Con respecto a sus componentes, tanto las reservas bancarias como el circulante en poder del público aumentaron $2,126 (19.5%) y $1,141 (2.6%) millones respectivamente. La cancelación de redescuentos otorgados durante la crisis del 2001 volvió a ser el principal factor de contracción de la BMA.
Las reservas internacionales totalizaron US$26.548 millones, lo que significó un incremento del 3.65% respecto del valor observado al finalizar el mes de septiembre. Los pagos realizados por el sector público a organismos internacionales originaron una caída mensual de divisas de US$265 millones, en tanto que la compra de moneda extranjera que realizó el BCRA en el Mercado Único y Libre de Cambios dio lugar a un aumento de las reservas de US$687 millones. La intervención diaria promedio del BCRA en el mercado de cambios fue de US$34 millones, pero se registraron valores máximos superiores a los US$100 millones. Si se analizan los primeros 10 meses del año del periodo 2003/2005, veremos que las intervenciones del BCRA en lo que va del año 2005 son un 50% superiores a las del año 2004, así como también el pago a Organismos Multilaterales es un 63% mayor al año anterior.
Las tasas de interés de las letras emitidas por el BCRA hasta 6 meses de plazo en el mercado primario tuvieron un incremento de 0.42 p.p. respecto de la última licitación del mes de septiembre, para finalizar el período en 7.25%. Igual comportamiento tuvieron las letras con un plazo inferior de 3 meses. En las licitaciones de los tramos más largos, las tasas mantuvieron cierta estabilidad a excepción de la LEBAC a 24 meses que experimentó una suba de 0.66 p.p. para finalizar el período en 11.16%. El monto total en circulación de LEBAC y NOBAC se incrementó 0.25% entre fines de septiembre y octubre, y alcanzó a fines de éste último mes un total de VN $27,031 millones. El monto promedio negociado diariamente por el BCRA en la rueda REPO fue de $1.768 millones, 35% inferior al registrado en septiembre. Las tasas de interés del mercado interbancario continuaron durante octubre en los niveles alcanzados a mediados de año, oscilando en torno a las tasas de interés de referencia de corto plazo establecidas por el BCRA mediante su operatoria de pases.
El stock de préstamos interfinancieros entre entidades privadas se ubicó en $351 millones promedio diario, registrando un incremento del 33.7% en octubre. Las colocaciones a la vista aumentaron en promedio $1.284, cifra que resulta del incremento de $497 millones en los depósitos transaccionales del sector privado; el remanente corresponde a colocaciones del sector público. Por su parte, los depósitos a plazo fijo detuvieron la tendencia creciente observada en los dos periodos anteriores, al observarse una baja de $363 millones. Los préstamos en pesos al sector privado continuaron con el firme ritmo de crecimiento que vienen presentando en los últimos meses al registrar un incremento mensual de $1.275 millones (3.1%) y acumulan un aumento de 29.1% en términos interanuales. En el caso de los préstamos hipotecarios, las nuevas financiaciones no lograron compensar las amortizaciones y precancelaciones por los que mostraron un descenso, por quinto mes consecutivo, de $71 millones en promedio.
El mes de Octubre ha estado signado por un marcado incremento en los niveles de volatilidad, resultando en comportamientos negativos para las principales bolsas del mundo, para la mayoría de los bonos emergentes y para las principales monedas de América latina frente al dólar estadounidense. Este aumento en el nerviosismo de los inversores estuvo directamente influenciado por la probabilidad de que el aumento en los tipos de interés americanos sean mayores a lo que el mercado esperaba. Al cierre de este informe, la tasa de referencia de la Reserva Federal alcanzaba el 4%, lo que significó el duodécimo aumento consecutivo de un cuarto de punto realizado. Por otra parte, a partir de los magros datos de inflación americana que la llevan a un 4,7% respecto al mismo mes del año 2004, como consecuencia en gran medida del encarecimiento del petróleo en el mundo, el mercado parece comenzar a descontar subas para la reunión del 13 de diciembre y posiblemente algunos retoques adicionales para el año 2006.

Panorama Internacional

· ESTADOS UNIDOS: La actividad económica continuó creciendo en el tercer trimestre del año; el PIB real creció 3,8% debido a la fortaleza de la demanda interna. En octubre la tasa de desempleo se ubicó en 5%. En materia monetaria, la Reserva Federal elevó la tasa al 4%. Se destaca el alza de la inflación de septiembre, que se ubicó en el 1,2% debido principalmente al incremento en el precio de la energía. Cabe destacar que el índice de precios subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantuvo estable. El tipo de cambio efectivo real, permaneció estable en un contexto de creciente diferencial en la tasa de interés entre Estados Unidos y el resto de las economías desarrolladas. Los déficit fiscal y externo mostraron una evolución dispar en los últimos trimestres, ya que el primero se redujo, y el de cuenta corriente continuó en aumento. El déficit de la cuenta bienes y servicios del balance de pagos en agosto fue de u$s 59 billones y en lo que va del año totalizó u$s 463 billones, que es 17% superior al acumulado del año pasado. En este contexto, el incremento de la brecha externa trae preocupaciones respecto a una posible corrección de los déficit gemelos que traería consecuencias contractivas a nivel mundial.
UNIÓN EUROPEA: La tasa de crecimiento del PBI va gradualmente recuperándose en el curso del segundo semestre, luego de meses de crecimiento muy contenido. La inflación interanual en la eurozona de acuerdo a Eurostat fue estimada en 2,5% para Octubre de 2005. El mes anterior dicha tasa había registrado 2,6%. La tasa de interés de referencia sigue en su nivel histórico de 2%, y en un entorno de gran liquidez y expansión de crédito, aun cuando el Banco Central Europeo ha advertido sobre un posible alza según evolucione el impacto de los precios de la energía en los precios internos de la eurozona. El euro alcanzó en los últimos días su mínimo histórico frente al dólar.

· BRASIL: En septiembre la producción industrial cayó un 2 % con respecto al mes inmediato anterior. En la comparación con septiembre de 2004 hubo un crecimiento de 0,2%, siendo este el menor resultado desde septiembre de 2003. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la tasa de desempleo de Brasil de septiembre creció al 9,6%, tras haberse mantenido por tres meses consecutivos en el 9,4%. El Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) subió 0,44% en octubre, superior al 0,33% de septiembre. El superávit comercial de octubre fue el 22,7 % mayor que el del mismo mes del año pasado (3.004 millones de dólares).

v MÉXICO: El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 4,5% en el octavo mes de 2005 con relación a igual mes de un año antes.La producción industrial aumentó en términos reales 2,1% en el octavo mes de 2005 con relación a igual mes de un año antes, como resultado del crecimiento de tres de sus cuatro componentes. En el octavo mes de 2005, la Inversión Fija Bruta tuvo un crecimiento de 10,2% en comparación con el nivel observado en igual mes de un año antes. La tasa de desocupación abierta (TDA) a nivel nacional fue de 3,70%. El saldo de la Balanza Comercial en el mes de septiembre de 2005 mostró un déficit de la balanza comercial de 268 millones de dólares. Con lo anterior, en los primeros nueve meses del año el déficit comercial acumulado llegó a 4.132 millones de dólares.

· JAPÓN: Producción industrial, rentabilidad empresarial, salarios, inversión y préstamos al sector privado muestran una tendencia creciente. Durante el segundo trimestre del año, la economía logró crecer a tasas anualizadas del 3,3%. Los datos con relación a la producción y el consumo del mes de septiembre, pusieron paños fríos a la euforia que vive el mercado. En materia de precios, la economía todavía muestra una leve deflación, aunque las tasas son cada vez menores. El alza en los precios internacionales del petróleo y un mercado laboral demandante, pueden ayudar a elevar los precios y salarios y llevar el IPC hacia tasas de incremento positivas.
· CHINA: La economía volvió a mostrar un crecimiento por encima de las expectativas de mercado. Empujada por inversiones, mayores exportaciones y una demanda de consumo sensiblemente más elevada, permitió cerrar el tercer trimestre del año con una tasa de incremento en la actividad del 9,4%. Salvo en el complejo energético, se verifica una reducción en la rentabilidad empresarial que puede ayudar a reducir las tasas de inversión de esos sectores con sobrecapacidad. La inflación disminuye gracias a una buena cosecha que redujo los precios de granos -y de todo el complejo alimenticio- y a un incremento de la capacidad instalada y en la productividad de varios sectores. El incremento en el ingreso disponible, tanto de zonas rurales como urbanas, como así también una mayor oferta de dinero y créditos, permitió una expansión del consumo interno.
· INDIA: La evolución de la actividad económica durante este año fiscal 2005-06 (AF05), viene dada por una aceleración de la producción industrial y un buen desempeño del sector servicios, al tiempo que el sector primario no logra recuperar dinamismo. El diferencial de tasas de crecimiento entre importaciones y exportaciones se incrementa a favor de las primeras, profundizando el déficit de balanza comercial y de cuenta corriente. Los constantes incrementos en el precio del petróleo ayudan a ensanchar la brecha al incrementarse las facturas de importación, y también ejercen un fuerte efecto sobre la tasa de inflación.. Este pasaje a consumidores del incremento del precio del petróleo, sumado a la mayor actividad económica, generaron un incremento en la tasa de inflación, que sería contenido por una política monetaria más contractiva.

Constituye un medio de comunicación efectiva a la sociedad, de la información, conclusiones y opiniones producto de la investigación, análisis, estudio y debate con que se ha enriquecido durante las últimas cinco décadas el claustro de profesores, investigadores y alumnos de la USAL.
Es elaborado por un equipo de investigadores, profesores, jóvenes graduados y alumnos de la carrera de economía que integran el Taller de Economía Aplicada
de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador
USAL-Facultad de Ciencias Económicas
Marcelo Torcuato de Alvear 1335 C1058AAU Ciudad de Buenos Aires
Telefax: 54 11 4811 1279 - Email: coyuntura@ecousal.com.ar - http://www.ecousal.org

Visitante N°: 26664523

Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral