Atención al público y publicaciones:

San Martín 50, Piso 4, Of. 34/36 (1004) CABA

Buenos Aires, Miércoles 03 de Mayo de 2006
AÑO: LXXX | Edicion N°: 20614


Ley_19550
Ley_22315
Decreto_1493
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
INFORME ECONÓMICO
PANORAMA ECONÓMICO DE LA ARGENTINA PROYECCIONES MACROECONÓMICAS Para el año 2006, el escenario base de las variables más relevantes incluye un crecimiento del PIB real del 7.8%; tasa de inflación del 12.5%; tasa de desempleo a fin de año de 9,2%; y un dólar a $3,13.
PANORAMA DE LA ECONOMÍA REAL

n Actividad: La economía arrancó el año con el mismo ritmo de crecimiento con el que cerró 2005, dado que la actividad económica aumentó 9,1% en enero con relación a igual mes del año pasado. En cambio, se mantuvo estable con respecto a diciembre, a raíz del receso estival.
n Precios: El Índice de Precios al Consumidor registró durante marzo una suba del 1,2% en relación al mes anterior, y acumuló en el primer trimestre del año un incremento del 2,9. Estos porcentajes resultaron inferiores a los números registrados en similares períodos del año pasado, en especial frente al acumulado del primer trimestre de 2005, cuando el IPC trepó hasta el 4%.
n Público: La recaudación impositiva de marzo alcanzó a $ 10.440,4 millones, lo que representa una suba de 24,9% con relación a igual mes del año pasado, según datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Con este resultado, en el primer trimestre el fisco recolectó $ 32.086,5 millones, un 26,3% por encima del mismo período de 2005. Durante todo 2006 el fisco debe recaudar un mínimo de $ 137 mil millones, tal como fue fijado en la Ley de Presupuesto Nacional.
n Externo: La balanza comercial registró en febrero un excedente de u$s 706 millones, con lo cual el comercio exterior del primer bimestre de este año dejó un superávit de u$s 1.542 millones, un 4% inferior al registrado en el mismo período del año anterior. De esta forma en los dos primeros meses de este año, las exportaciones aumentaron un 15% a u$s 6.192 millones, mientras que las importaciones subieron un 25% a u$s 4.654 millones.
n Social: Aunque se redujo en forma sustancial durante los últimos años, el nivel de desocupación aún sigue siendo elevado y alcanza, sin contar los planes sociales, a 1,4 millones de personas, el 12,7% de la población económicamente activa. Sin embargo, en el sector productivo, el 13,2% de las búsquedas de trabajadores queda insatisfecha.

PANORAMA DEL SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

Durante el mes de marzo los medios de pago (M2) exhibieron un comportamiento acorde con lo previsto en el Programa Monetario al ubicarse en $106.101 millones. Respecto al mes anterior, el M2 experimentó un incremento promedio de $676 millones (0,64%) como consecuencia de la suba de los depósitos transaccionales. El circulante en poder del público se redujo $267 millones (-0,63%), mientras que los depósitos a la vista registraron una variación promedio de $971 millones (1,54%). La mayor parte de este incremento correspondió a colocaciones del sector público, con una suba de $866 millones.
El stock de plazos fijos del sector público no presentó variaciones significativas al registrar una reducción promedio de 31 millones (-0,3). Por su parte, los depósitos en dólares registraron en marzo un incremento de US$120 millones (2,8%) que se concentró en el segmento de colocaciones transaccionales. En forma detallada, las imposiciones a la vista del sector privado aumentaron US$45 millones en tanto que las del sector público subieron US$75 millones. El stock promedio de depósitos en moneda extranjera promedió US$4.440 millones.
Respecto a la creación primaria de dinero, la Base Monetaria (BM) promedio se redujo $434 millones (-0,74%) y se ubicó en $58.455 millones. A diferencia de los observado el mes anterior, las entidades financieras disminuyeron sus tenencias de pases con el Banco Central, pero continuaron cancelando sus deudas por redescuentos previstos en el cronograma del “matching” por valor de $2.165 millones. Igual tendencia se observó en el caso de la colocación neta de LEBAC y NOBAC, las que produjeron una contracción de $1.140 millones. Por último, el sector público también generó una disminución de la BM de $692 millones.
Los préstamos en pesos al sector privado registraron una variación promedio mensual de $1.184 millones (2,16%). A diferencia de lo observado en períodos anteriores, los préstamos al consumo redujeron nuevamente el ritmo de crecimiento que venían evidenciando, incrementándose $511 millones ó un 3,8%, mientras que el promedio de crecimiento registrado en los últimos 6 meses, por este rubro alcanza el 5,4%.
Las tasas de interés pagadas en las colocaciones primarias de LEBAC y NOBAC experimentaron reducciones respecto de las vigentes durante el mes de febrero. De esta forma, en la última licitación de marzo, las LEBAC con un plazo de 35 días fueron adjudicadas a 6,69% lo que representa una reducción de 0,06 p.p. En el caso de las letras con una duración de 63 y 91 días, las tasas implícitas descendieron 0,12% y 0,07 p.p. respectivamente, para ser adjudicadas en 6,85% y 7,18%.
Finalizado el primer trimestre del año, el monto total en circulación de los títulos emitidos por el BCRA se incrementó 6,2% para alcanzar los VN $28.238 millones. Nuevamente, el aumento se vio impulsado por las NOBAC, que constituyen el 60% del total emitido. Esta mayor participación en el total de la deuda colocada permitió elevar la vida promedio de la cartera de títulos del BCRA, que alcanzó los 357 días, mientras que el costo medio descendió a 5,3%.
El corredor de tasas de interés de referencia de 7 días se mantuvo en los mismos niveles que presentaba desde comienzos de diciembre. Por otra parte, la tasa de interés promedio correspondiente a la totalidad de las operaciones concertadas en la rueda REPO a 1 día - el segmento más líquido - se ubicó en 6,36%, 1,67 p.p. por encima del promedio del mes anterior. El monto promedio negociado diariamente por el BCRA fue de $1,748 millones.
Las tasas de interés del mercado interbancario, que habían alcanzado máximos superiores al 10% a principios del mes, descendieron una vez que los bancos recompusieron sus niveles de liquidez. Para las operaciones a 1 día hábil, que actualmente representan alrededor del 80% del total operado, la tasa de interés finalizó el mes en 8,93%, 2,53 p.p. superior al último valor del mes de febrero. De esta forma, la tasa de interés del mercado interbancario se ubicó en promedio en 8,1%, un nivel 2,8 p.p. mayor al del período anterior.
Por una parte, las tasas pasivas mostraron un comportamiento dispar. Mientras que en las colocaciones mayoristas las tasas presentaron una leve tendencia ascendente, en los depósitos minoristas moderaron su ascenso. Como resultado, el tipo de interés promedio fue de 6%, mostrando un ascenso de 0,3 p.p. respecto al mes anterior. Por otra, las tasas de interés activas presentaron durante marzo leves variaciones positivas, principalmente en los préstamos otorgados a mediano y largo plazo, mientras que las de financiaciones de más corto plazo descendieron levemente. El tipo de interés correspondiente a adelantos en cuenta corriente presentó un incremento de 0,2 p.p. para ubicarse en 17,4% anual.

Al finalizar el primer trimestre del año, el stock de reservas internacionales ascendió a US$21.549 millones, lo cual representa un incremento de US$1.017 millones ó un 4,9% a lo largo del mes bajo estudio. Luego de la utilización de estas reservas para la cancelación anticipada de deuda con el Fondo Monetario Internacional, la intervención de la autoridad monetaria en el Mercado Único y Libre de Cambio generó un incremento de las reservas US$2.594 millones, promediando US$ 41 millones diarios. Al igual que lo acontecido en los meses anteriores, el factor explicativo de incremento de reservas que tuvo mayor ponderación ha sido el ingreso de divisas por compras del BCRA, las cuales ascendieron a US$870 millones, compensado parcialmente por el pago de US$465 millones a organismos internacionales totalizaron. Las intervenciones de marzo por parte de la Autoridad Monetaria constituyen un aumento de 572% respecto a la registrada en el mismo periodo del año 2005.
Durante el mes de marzo, el peso continuó depreciándose respecto al dólar en el mercado spot (0,26%), acumulando a lo largo del primer trimestre una desvalorización de 1,63%. Respecto al real del Brasil, la moneda nacional mostró una apreciación de 1,16%, mientras que acumula una depreciación de 9.43% en el primer trimestre. En tanto, la moneda única europea experimentó una revalorización próxima al 1,9% y mantienen 4,1% desde el inicio del año.

El índice MERVAL finalizó el mes en los 1800 puntos, alcanzando una suba del 5,05%, mientras acumula en lo que va del 2006 un 16,67% de mejoría. Entre las acciones con mayor liquidez se destacaron los rendimientos de Bansud 18,42% (comenzó a cotizar el ADR en la bolsa de Nueva Cork), Tenaris 12,72% , Indupa 7,06%, Telecom 5,94% y Francés 3,69%. Las mayores bajas correspondieron a Comercial del Plata -8,96%, Petrobrás -6,91%, Minetti -5,59% y Acindar -3,56%.


Elaborado por un equipo de investigadores, profesores, jóvenes graduados y alumnos de la carrera de economía que integran el Taller de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador

Visitante N°: 26484245

Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral