Atención al público y publicaciones:

San Martín 50, Piso 4, Of. 34/36 (1004) CABA

Buenos Aires, Viernes 03 de Marzo de 2006
AÑO: LXXX | Edicion N°: 20614


Ley_19550
Ley_22315
Decreto_1493
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
INFORME ECONÓMICO - PANORAMA DE LA ARGENTINA -
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS El año 2006 el escenario base incluye un crecimiento del PIB del 7.3%; tasa de inflación del 12.8%; tasa de desempleo de 9,3%; y un dólar a $3,12.


Panorama de la Economía Real

n Actividad: La actividad económica creció durante noviembre el 9,1% en relación con igual período del año pasado. La variación mensual arroja una suba del 0,9%. De esta manera se espera que para que el crecimiento de la economía para el 2005 se encuentre en torno al 9%. La industria automotriz, la construcción y el sector agropecuario, fueron los motores más destacados de este crecimiento.

n Precios: La inflación fue en enero de 1,3% pese a los acuerdos firmados por el gobierno. De esta manera durante febrero el Gobierno salió a tratar de continuar con esta política de tipo “regulatoria”. Gastos para atención de la salud y el turismo fueron los impulsores de los aumentos. Y no hay que dejar de tener en cuenta que este índice tiene congeladas las tarifas de servicios públicos.

n Externo: La balanza comercial cerró 2005 con un superávit de u$s 11.322 millones resultado de exportaciones por u$s 40.013 millones e importaciones por u$s 28.692 millones, e esta manera el superávit comercial de 2005 fue menor al registrado en 2004: u$s 11.300 vs. u$s 12.100 millones.
n Público: Arrancó bien la recaudación en enero superando por 700 millones a lo presupuestado para este mes. Los ingresos de enero fueron de $ 11.164,8 millones y se espera para el 2006 una recaudación de $ 136 mil millones.

n Social: Los salarios de los trabajadores privados registrados, registraron en 2005 un crecimiento que duplicó la inflación: mientras el costo de vida del año pasado fue de 12,3%, los ingresos de esa franja de asalariados crecieron 25,9%. El año comenzó con una suba de precios del 1,3% que se refleja directamente en el incremento del costo de la canasta básica y total afectando mayormente a los sectores de bajos recursos

Panorama del Sector Monetario y Financiero

En el primer mes del 2006, la base monetaria (BM) se ubicó en $59.330 millones, 6.3% superior al valor promedio registrado en el mes de diciembre, acumulando una variación en doce meses del orden del 18%. El circulante, en tanto, promedió los $47.136 millones lo que representa un incremento del 2,5% respecto del mes de diciembre, representando un crecimiento en los últimos doce meses cercano al 30%.

El stock de reservas disminuyó US$8.338 millones, producto de la cancelación adelantada de obligaciones con el FMI, finalizando el período en US$19.689 millones. Si bien el monto transferido al organismo multilateral de crédito significó una mayor porción de las reservas internacionales del BCRA, éstas fueron compensadas parcialmente por la intervención de la autoridad monetaria en el Mercado Único y Libre de Cambios por US$860 millones.
En el mercado spot el peso se depreció 1,1% respecto al dólar, en tanto que en el mercado futuro la depreciación de la moneda local respecto al dólar fue mayor, llegando a 2,2%. En relación al euro, también se observó una depreciación de la moneda nacional cercana al 3,7%, mientras que la moneda del Brasil, el real, se apreció 6,8% respecto del peso argentino.
Las tasas de interés de LEBAC se mantuvieron en niveles similares a los que observados en el mes de diciembre. Así, a fines del mes de enero el rendimiento pagado por la colocación de la LEBAC de 30 días fue de 6,8%, en tanto que por la de 63 días alcanzó a 7,0% (0,1 p.p. superior respecto del período anterior). El stock total de letras emitidas por la autoridad monetaria ascendió a $16.684 millones al finalizar el mes de enero, mientras que las NOBAC totalizaron $8.792 millones. Las tasas de call exhibieron una tendencia descendente durante el mes de enero. Si bien las mismas habían iniciado el período en torno al 9%, éstas retornaron al corredor de tasas de interés establecido por el BCRA a través de la operatoria de pases para finalizar en 5,46% en el caso del call entre entidades privadas y 5,53% de incluir a las demás entidades. Los montos
descendieron también a $814 millones en promedio, 10,6% inferior respecto de los valores observados durante el último mes del año 2005.
Las colocaciones a la vista tuvieron un comportamiento heterogéneo ya se trate de depósitos del sector público o del sector privado. En el caso de los privados, aumentaron 687 millones, mientras que en el segundo disminuyeron $170 millones. En forma consolidada, este tipo de colocaciones aumentaron $517 millones en promedio, mientras que la comparación respecto del último día del mes de diciembre arrojó una reducción global de $34 millones. El incremento de las colocaciones públicas responde a recursos provenientes de la colocación de deuda por parte del Tesoro Nacional. En el caso de las imposiciones privadas, la reducción habría estado asociada a una mayor demanda de liquidez.
Continuamos observando un sostenido crecimiento de los préstamos al sector privado, durante el primer mes del año, con un incremento promedio de 2,7%, como vinimos señalando casi todo el año pasado. Cabe señalar que este incremento se extendió a todas las líneas de préstamos con la excepción de los adelantos en cuenta. De esta forma, los préstamos al sector privado promediaron los $46.806 millones. Este aumento estuvo influenciando principalmente por la suba de 5,6% ($581 millones) en los préstamos instrumentados mediante documentos, mientras que los préstamos personales experimentaron un incremento de 5,9% ($422 millones).
El primer mes del año resultó con ganancias para las acciones locales, como había resultado en 7 de los últimos 10 años anteriores. Es así como el índice Merval avanzó un 16,24%, lo cual representa una variación superior a la registrada a lo largo de todo el 2005. En tanto, las ganancias medidas en dólares estadounidenses alcanzaron el 15% como consecuencia de la depreciación de la moneda local frente a la misma.
Los mercados internacionales estuvieron positivamente correlacionados con lo expuesto, siendo el índice Bovespa de San Pablo el que lideró la suba mensual, superando el 20%. Existe bastante optimismo en los mercados respecto a la posible evolución de Brasil, principalmente por el buen manejo de las cuentas públicas y de la austeridad mostrada por el gobierno, lo cual muy posiblemente se traduzca también en una mejora de la nota crediticia por parte de las calificadoras de riesgo, colocando a aquel país en el ansiado “grado de inversión” (investment grade), a lo largo del 2006.
El petróleo calidad WTI aumentó casi 7 dólares, es decir un 11%, cerrando el mes en US$ 67,92 , como consecuencia de las tensiones en Medio Oriente dadas fundamentalmente por el estado crítico del Premier Israelí así como también por la actitud desafiante del gobierno Iraní respecto de su programa nuclear. Por su parte, también el oro mostró un comportamiento similar al del resto de los activos mencionados. Históricamente el oro ha sido un refugio de valor para los inversores y frente a un contexto de incremento en los niveles de volatilidad siempre ha aumentado su demanda. Este caso tampoco es la excepción, acumulando así un aumento del 10% en lo que va del año, rompiendo record y cerrando en U$570 la Oz. Este Metal ha mostrado un fuerte comportamiento ascendente después de la recesión del año 2001 en los Estados Unidos y en especial con posterioridad a los atentados de las Torres Gemelas.

Panorama Internacional

n ESTADOS UNIDOS: En su reunión de 31 de enero de 2006, el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal decidió elevar, por decimocuarta vez consecutiva, el tipo de interés de referencia de los fondos federales en 25 puntos básicos, hasta situarlo en el 4,5%. Por un lado la inflación sede ante el crecimiento de la productividad, pero existen riesgos de pass-trough respecto a la transmisión de mayores costos a precios finales, ya que los precios generales al productor continúan elevados por los altos precios energéticos, en un entorno del crecimiento económico y la reducción de la capacidad ociosa. En resumen, con mayores costos de producción a precios finales, los salarios continúan aumentando, con un mercado laboral fortaleciéndose, el crecimiento de la productividad y la capacidad ociosa en la economía reduciéndose, aumentan los riesgos de presiones de demanda doméstica, por lo que la tendencia de baja en la inflación subyacente de importaciones no implica la ausencia de presiones para los precios al productor y al consumidor, y el consecuente riesgo inflacionario, con lo cual se concluye que la Reserva Federal continuara con su política monetaria contractiva.

USAL-Facultad de Ciencias Económicas
Es elaborado por un equipo de investigadores, profesores, jóvenes graduados y alumnos de la carrera de economía que integran el Taller de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador.
Marcelo Torcuato de Alvear 1335 C1058AAU C.A.B.A. -
Telefax: 54 11 4811 1279
Email: coyuntura@ecousal.com.ar-http://www.ecousal.org

Visitante N°: 26467209

Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral
Publicidadlateral